
Celebran primer aniversario del Gran Museo de Chichén Itzá
MÉRIDA, Yuc., 23 de junio de 2020.- Las consultas públicas sobre el Tren Maya no cumplen con los estándares marcados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que están establecidas en el Convenio 169 que hizo México con dicho organismo, reconoció Víctor Manuel Toledo Manzur, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Según ese convenio, vigente desde septiembre de 1995, las consultas deben ser previas, libres, informadas, de buena fe y culturalmente adecuada, además de que se tiene que aplicar antes de la implementación de cualquier programa, proyecto, reforma o modificaciones legislativas, acciones de Estado y afectaciones de las tierras y territorios.
En entrevista para Radio UNAM afirmó que se debe empoderar a los ciudadanos y a las comunidades para que el llamado mega proyecto “no caiga en lo mismo de siempre”.
“Tampoco podemos negar, ya lo escribí en un artículo, la consulta que se hizo sobre el Tren Maya, que fue en dos sesiones, dos fines de semana, que escuchó a cinco mil personajes, actores sociales de la región, participaron el 85 por ciento de los alcaldes de los 60 y tantos municipios, participaron el 80 por ciento de los comisarios ejidales, digamos no está dentro de los estándares que exige el compromiso de México con la Organización Internacional del Trabajo, pero estuvo allí”.
Toledo Manzur añadió que tampoco está de acuerdo con el modelo de construcción que se planeó para los 16 polos de desarrollo en las comunidades indígenas y que se llevará a cabo mediante un fideicomiso de inversión y bienes raíces -llamado Fibra-, toda vez que se trata de una reproducción de lo ocurrido en Cancún, al que calificó como “una verdadera tragedia; es una manera de exfoliar los terrenos ejidales de los campesinos mayas”.
Sobre el impacto ambiental que tendrá la primera fase del Tren Maya y que abarca los tramos 1, 2 y 3, aseguró no le ve mayor problema pues las vías férreas que pasan en medio de las carreteras ya están instaladas.
“No le veo mayor problema, porque de pronto se ha levantado la idea de que van a cortar el movimiento de la fauna, está muy estudiado y Fonatur lo está aparentemente resolviendo bien”.
De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por Fonatur, se contempla la construcción de 40 pasos de fauna inferiores y aéreos para ayudar a la preservación de las 315 especies animales endémicas de la región y bajo alguna categoría de riesgo dentro de la Norma Oficial Mexicana 059, como es el caso del Jaguar, que se encuentra en peligro de extinción.