
Celebran primer aniversario del Gran Museo de Chichén Itzá
MÉRIDA, Yuc., 02 de septiembre de 2020 .- Con la implementación del Tren Maya se permitirá no solo el desarrollo del turismo para las comunidades, sino también la movilidad sostenible, ya que el rescate y rehabilitación de senderos que traerá consigo la obra, servirá para el uso de transportes no motorizados, declaró Ulyses Huesca Tercero, director general de la empresa social Ecoguerreros y Caminos del Mayab.
A través de un mensaje emitido a medios, el empresario señaló que el patrimonio que hay en Yucatán de caminos, senderos, naturaleza y cultura siguen en la selva, razón por la que a través del proyecto ‘Caminos del Mayab’, pondrán en marcha el Primer Sendero de Gran Recorrido en México con calidad internacional.
“Hay una cantidad enorme de caminos que son legado de la época del tren en Yucatán. El Tren Maya ya existía desde hace 120 años. Todos esos caminos de tren antiguo siguen ahí en la selva”
Apuntó que la expansión de este nuevo proyecto estará asociada a la ruta del Tren Maya, por lo que se plantea que ésta iniciará en la estación Maxcanú e internarse a Celestún, Sisal, Chuburná, recorrer zonas con respeto y solo mediante senderismo y ciclismo las Reservas Costeras y terminaría en el puerto de Progreso.
“Son senderos o regiones que ya existen los caminos, lo que abre una opción inmediata de poderlo desarrollar integrando a las comunidades y creando un producto turístico regional basado en la naturaleza y cultura de Yucatán”.
Dijo que también vinculadas a las demás estaciones dentro del trazo del proyecto del Tren Maya, se establecerá la ruta Izamal, Valladolid y Chichén Itzá con la finalidad de Integrar a las comunidades con la movilidad sostenible como vincularla al turismo.
“Sabemos que el Tren Maya de apoyar estas iniciativas podrá potenciarlas, para ello es importante contemplar desarrollar y poner en marcha mecanismos innovadores para el financiamiento estratégico de los sitios de alta importancia para la conservación del capital natural como las áreas de conservación voluntaria y las UMAs”.