
Se fortalece Izamal como pueblo mágico con mecanismos de participación
MÉRIDA, Yuc., 3 julio de 2025 – Con un balance positivo al cierre del primer semestre del año, el Fideicomiso para el Desarrollo del Turismo de Reuniones en Yucatán informó que se han consolidado 138 eventos nacionales e internacionales para realizarse entre 2025 y 2028, lo que representa una derrama económica estimada en más de 2 mil 250 millones de pesos para la entidad.
Así lo dio a conocer David Escalante Lombard, director del fideicomiso, quien detalló que a través de la Subdirección de Atracción y Atención de Eventos, se llevaron a cabo 25 visitas de inspección, de las cuales 21 se concretaron en eventos para el estado.
Durante este mismo periodo, el equipo realizó 231 prospecciones y presentó 28 postulaciones para hacer de Yucatán la sede de congresos y convenciones a celebrarse entre 2025 y 2027. Estos procesos incluyen presentaciones presenciales, conferencias virtuales y participación en licitaciones.
“No se trata de pensar en lo que viene en los próximos seis años, sino de dejar ya eventos proyectados para 2029, 2030 o 2031. Así funciona el turismo de reuniones, especialmente a nivel internacional”, explicó Escalante Lombard.
En el plano internacional, el fideicomiso sostuvo 30 reuniones de negocios en el MITM de Europa, y proyecta la asistencia al IBTM a realizarse en agosto, donde participarán junto con 20 empresarios locales, promoviendo a Yucatán ante compradores globales de congresos y convenciones.
En cuanto al Centro Internacional de Congresos (CIC), también bajo la operación del fideicomiso, se reportó una recuperación notable respecto a 2024, año en el que se llevaron a cabo solo 36 eventos. Para el primer semestre de 2025 ya hay 111 eventos confirmados, con una proyección de 347 mil visitantes y una recaudación de 28.5 millones de pesos hasta junio.
El CIC ha realizado 247 cotizaciones en seis meses, de las cuales 124 están confirmadas y 67 siguen activas, y ha recibido 50 visitas de inspección por parte de empresas y organizaciones interesadas. En paralelo, se trabaja en la digitalización del área comercial y el desarrollo de una nueva plataforma interactiva que permitirá visualizar los salones en 360°, consultar medidas, capacidades y configuraciones posibles, lo que coloca al recinto a la altura de estándares internacionales.
“Queremos que el CIC no solo compita por su infraestructura, sino también por su forma de venderse, con herramientas digitales como las que ya usan recintos en Canadá, Estados Unidos y Europa”, añadió el director.
Finalmente, destacó la importancia del respaldo del Gobierno del Estado, que ha promovido el uso del CIC para eventos institucionales, y el fortalecimiento de alianzas con organismos empresariales y académicos que ya han manifestado su interés en utilizar el espacio para futuros encuentros.
Para 2026, ya se tienen 15 eventos confirmados, con un ingreso estimado de 31 millones de pesos y una asistencia aproximada de 21 mil participantes. La tendencia, según el fideicomiso, es ascendente, con mayor número de eventos de gran escala y origen nacional o internacional.