
Supervisan obras en escuelas del sur de Mérida
Mérida, Yuc. a 2 de agosto del 2025 – La educación indígena en Yucatán avanza, pero aún enfrenta importantes desafíos para alcanzar a todas las comunidades mayahablantes del estado. Así lo informó Lilia Noh Torres, directora de Educación Indígena de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), al detallar que actualmente se brinda atención a más de 12 mil 400 niñas, niños y adolescentes en diferentes niveles, desde educación inicial hasta primaria, incluyendo el programa Ko’one’ex Kanik Maaya.
El universo escolar atendido por esta dirección comprende 127 centros de educación inicial, 278 preescolares, 145 primarias indígenas, y 99 escuelas primarias generales que forman parte del programa enfocado en la enseñanza del maya como lengua materna.
A pesar de estos avances, Noh Torres subrayó que aún faltan muchas comunidades por atender, especialmente aquellas donde las y los estudiantes son hablantes de lengua maya, pero sólo reciben instrucción en español.
“Todavía educación indígena tiene mucho que hacer en el estado de Yucatán. Hay muchas comunidades mayahablantes donde no hay escuelas de educación indígena, aunque sí existen escuelas generales”, afirmó.
Entre las comunidades con necesidad prioritaria de intervención educativa en lengua maya, mencionó localidades como Dzan, Ticimul, Chancom, Chikindzonot y Chancenote, entre otras, que actualmente son atendidas únicamente por escuelas de educación general.
Respecto al personal docente, la funcionaria destacó que más de 5 mil maestras y maestros laboran en el sistema de educación indígena, en planteles unitarios, multigrado y de organización completa. No obstante, reconoció que esta plantilla resulta aún insuficiente para responder a la demanda de enseñanza en lengua materna.
“Definitivamente, aún hace falta personal, infraestructura, mobiliario y recursos económicos para lograr una cobertura integral. Sin embargo la administración estatal actual se encuentra trabajando en la ampliación de esta cobertura, tanto en las escuelas ya existentes como en la creación de nuevos centros.”, agregó.
Finalmente, Noh Torres compartió que la mayoría del personal docente está conformado por mujeres, aunque el requisito indispensable para incorporarse a esta modalidad educativa no depende del género, sino del dominio de la lengua maya, esencial para garantizar una enseñanza pertinente y culturalmente situada.
La directora reiteró el compromiso de la SEGEY con las infancias y juventudes mayahablantes, así como la importancia de seguir fortaleciendo una educación que valore, preserve y transmita la lengua y la identidad maya en todos los rincones del estado.