![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-16-at-2.19.47-PM-107x70.jpeg)
Trabajadores del PJEY, que menos ganan, recibirán aumento del 10%
MÉRIDA, Yuc., 27 de diciembre de 2023.- Aunque la neblina y la niebla parecieran ser lo mismo, son fenómenos hidrometeorológicos diferentes que se diferencian por la visibilidad, informó Juan Vázquez Montalvo, meteorólogo del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme).
Explicó que prácticamente estos fenómenos son prácticamente vapor de agua a nivel del suelo y se forman por exceso de humedad debido a las lluvias, aunque también se pueden formar en esta época del año por los frentes fríos por el choque de una masa de aire con otra de masa de aire caliente y es esa alta presión que las forma.
No obstante, el especialista en ciencias atmosféricas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) explicó que la diferencia entre ambas es la visibilidad, ya que la niebla es espesa y no se puede ver a más de un kilómetro de distancia, mientras que la neblina es menos espesa, motivo por el cual se puede ver a más de un kilómetro.
“Cuando esa niebla contiene partículas contaminantes como el humo de los carros o fábricas y pasas un pañuelo o algo para limpiar y queda negro, se le llama bruma y en este caso, no necesariamente debe haber vapor de agua, ya que la bruma a veces se forma por la contaminación del aire de una ciudad”, señaló Vázquez Montalvo.
Abundó que la niebla y neblina se presenta regularmente en época de lluvias o en temporada de frentes fríos, motivo por el cual se empezarán a presentarse con frecuencia estos fenómenos hidrometeorológicos, algo que se terminará en marzo, que es cuando concluya la llegada de masas de aire polar.