
Celebra Casa de Yucatán en CDMX legado de hermanos Carrillo Puerto
MÉRIDA, Yuc., 15 de mayo de 2025. — En el marco del Día de las y los Maestros, integrantes del magisterio yucateco salieron a las calles de Mérida para sumarse a la huelga nacional convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La movilización, que culminó con la instalación de un plantón frente al Palacio de Gobierno, busca visibilizar una serie de exigencias que, según las y los manifestantes, afectan no solo al gremio docente, sino a la sociedad en su conjunto.
“Hoy debería ser un día de celebración, pero estamos aquí alzando la voz por todas las inconsistencias que se están viviendo en el sistema educativo”, expresó la profesora Paula Rodríguez, maestra de preescolar indígena.
Entre los principales reclamos se encuentra la exigencia de derogar la Ley 2017, así como las reformas que surgieron durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, por considerar que afectan directamente los derechos laborales del magisterio.
El pliego petitorio incluye también el aumento del 100% al salario, el respeto a los derechos laborales de docentes cesados, y mejores condiciones para las escuelas, especialmente en comunidades indígenas.
“Muchas escuelas no tienen personal capacitado para atender a niñas y niños con necesidades específicas, y las familias no siempre cuentan con recursos para buscar apoyo externo”, señaló la docente.
Además, maestras y maestros manifestaron preocupación por la implementación de nuevas normativas sobre alimentación escolar sin un respaldo real a las condiciones económicas de las familias.
“Nos piden que se prohíban ciertos alimentos, pero no se ofrecen alternativas accesibles ni se asigna personal como nutriólogos a las escuelas”, indicó Rodríguez.
La movilización de este 15 de mayo congregó a docentes de distintos niveles y regiones del estado, incluyendo Mérida, Tekax, Ticul y Valladolid. Participaron trabajadoras y trabajadores de preescolar y primaria —tanto general como indígena—, secundarias, bachilleratos y escuelas normales. De acuerdo con el plan de acción, la marcha partió desde el monumento a la Patria y concluyó con un mitin en la Plaza Grande, donde se instaló un plantón de carácter indefinido.
Liliana Canul, maestra de secundaria, destacó que la participación fue voluntaria y cargada de convicción.
“Hoy no fue una pérdida de tiempo. Hoy abonamos para avanzar un paso más. No importa la cantidad, vinimos con fuerza y con la voluntad de ser escuchados”, señaló en su discurso
Si bien la presencia sindical fue diversa, las y los docentes coincidieron en que el respaldo de esta movilización no depende exclusivamente de las estructuras gremiales, sino del esfuerzo colectivo de quienes integran las aulas todos los días.
“El sindicato, en este momento, es cada compañero y compañera que está aquí exigiendo sus derechos”, concluyó Canul.
La protesta continuará hasta obtener una respuesta concreta de las autoridades estatales y federales.