
Incorpora INE a Yucatán en sus actividades para las elecciones judiciales
MÉRIDA, Yuc., 13 de agosto de 2023.- En los últimos años, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) ha identificado que los municipios considerados pioneros en tener población migrante en Estados Unidos, ya viven con menos frecuencia este fenómeno, aunado a que la migración yucateca es por goteo, es decir, uno por uno se van.
Lo anterior lo reveló el titular de la dependencia estatal, Eric Villanueva Mukul, quien abundó que Espita, Tunkás y Cenotillo, por mencionar algunos, eran conocidos por ser las primeras comunidades con tener población en Estados Unidos, producto de la migración, algo que hoy en día se da poco, ya que prefieren irse a la Riviera Maya.
En ese sentido, indicó que actualmente los municipios del sur son los que están teniendo un mayor flujo migratorio hacia el vecino país del norte, tal es el caso de Oxkutzcab, Peto, Ticul, Tekax y Muna, situación que tiene que ver más con una cuestión aspiracional que por falta de oportunidades en su comunidad o alrededores.
“Es aspiracional irse a Estados Unidos y un caso es Oxkutzcab, que no es un municipio pobre, es un municipio que tiene seis mil hectáreas bajo riego, la actividad frutícola y cítrica es buena, pero no es que los expulse, es aspiracional”, comentó el funcionario estatal, quien abundó que los que menos migran son los de la zona centro.
Villanueva Mukul refirió que Yucatán no es una entidad que tenga migraciones masivas, incluso, nunca se va a ver un grupo de 20 yucatecos juntos yéndose a Estados Unidos, tal y como ocurre con otras entidades del país o con personas de otras nacionalidades, ya que la migración yucateca es por goteo, es decir, uno por uno.
“Yo digo que una migración por goteo. Lo que normalmente ocurre es que los de Akil se llevan a los de Akil. Personalmente estando allá entré a una panadería y uno me dijo que había llegado hace 15 días y eso significa que cuando se fue ya tenía trabajo asegurado y esa es la constante”, puntualizó.