
Se suma Canadevi al programa Vivienda para el Bienestar
MÉRIDA, Yuc., 13 de mayo del 2025.– Con el objetivo de abrir un espacio de reflexión, diálogo y construcción colectiva, autoridades estatales, activistas, académicas y representantes de la sociedad civil participaron este viernes en el conversatorio “Ser y Resistir: Violencias Estructurales y Lucha por la Igualdad”, realizado en el marco del 17 de mayo, Día Internacional contra la Lesbofobia, Homofobia, Bifobia y Transfobia.
Durante el evento, se abordaron los múltiples desafíos que enfrentan las personas LGBT+ en Yucatán ante la discriminación, la violencia estructural y la falta de garantías para ejercer plenamente derechos fundamentales como el acceso a la salud mental, la identidad de género y la vida digna.
Desde la Secretaría de las Juventudes (SEJUVEY), se destacó que este tipo de espacios responden a una exigencia política y social, más allá de un gesto simbólico. Se subrayó que “la igualdad debe ser pensada desde la memoria, el cuidado, la esperanza y la resistencia colectiva”.
Danny Ehuan, vocere institucional de Yaaj México y coordinadore de la Encuesta Nacional de Juventudes, recordó que la organización lleva más de 15 años trabajando por los derechos de las personas LGBTQ+ con enfoque de género y juventudes.
“Crear espacios seguros para sanar nuestras realidades es también una forma de incidencia política. Este conversatorio demuestra que gobierno, academia y sociedad civil pueden trabajar en conjunto”, afirmó.
Además, se enfatizó la importancia de abordar la salud mental como un eje central en la lucha por los derechos humanos, al ser una herramienta clave para la resiliencia, el empoderamiento y el autocuidado de las personas LGBTQ+.
“Todavía existe una deuda histórica con las personas LGBTQ+ en Yucatán, particularmente en materia de educación, salud, acceso a la justicia y políticas públicas efectivas. Por eso es importante reconocer que nombrar las violencias es el primer paso para transformarlas y que la reparación también pasa por habilitar espacios como este, donde puedan alzarse las voces, compartirse experiencias y construir redes de apoyo”, anotó.
El evento también recuperó la dimensión histórica de esta fecha, recordando que el 17 de mayo conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud en 1990, y más adelante, en 2018, la de la transexualidad.
Finalmente, quienes asistieron reiteraron el llamado a continuar generando encuentros que fortalezcan la visibilidad, la incidencia legislativa y la sanación colectiva, con el compromiso de que las futuras generaciones encuentren un camino más justo, digno y libre de violencias