
Anuncian actividades por el Día de la visibilidad Trans
MÉRIDA, Yuc., 24 de agosto de 2022.- Con ideas ciudadanas para fortalecer la participación en los asuntos públicos, mejorar mecanismos como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, y generar propuestas sobre nuevos mecanismos de participación ciudadana implementados con la actuación conjunta entre Instituciones Electorales autónomas y la ciudadanía, concluyó Participa. Foro de ciudadanía y democracia participativa.
Durante los dos días de actividades se llevaron a cabo Mesas Panel con tres temáticas principales, que fueron retomadas en mesas de trabajo donde ciudadanas y ciudadanos opinaron y aportaron propuestas que serán incluidas en un documento que será integrado y presentado al Congreso Estatal como insumo que pudiera permitir realizar acciones legislativas en pro de la participación ciudadana en la entidad.
En la Mesa Panel 1: Necesidades ciudadanas para fortalecer y garantizar la participación en los asuntos públicos del Estado, moderada por la Consejera Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, Alejandra Pacheco Puente, el Consejero Electoral del INE, Uuc-Kib Espadas Ancona, opinó que los mecanismos de participación ciudadana directa no son mecanismos alternativos a la democracia representativa, sino el instrumento idóneo para que la ciudadanía incida en el quehacer del Estado.
La Presidenta de la Federación de Colonos Urbanos de Yucatán, A.C., Blanca Estrada Mora, consideró necesaria una reforma a la Ley de Participación Ciudadana local para adaptarla a las necesidades que se viven en la entidad, incluir la tecnología, y ampliar los ámbitos de participación.
En la Mesa Panel 2: Diagnóstico Ciudadano sobre el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, moderada por la Consejera Electoral, María del Mar Trejo Pérez, la coordinadora del Frente Cívico Familiar A.C., Patricia McCarthy Caballero, propuso que cuando el mecanismo propuesto es impulsado por una autoridad, ésta debe ceñirse por completo a lo que establece la Ley permitiendo que sean los órganos electorales a nivel nacional, el INE, y a nivel local los Institutos Electorales Estatales, quienes lleven a buen término los ejercicios.
Consideró que la participación de estos órganos autónomos es fundamental para garantizar que los procesos se hagan con apego a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad y señaló que el INE y los Oples son producto de la lucha y la movilización ciudadana por tener órganos autónomos en materia electoral, por lo cual es necesario defender lo que se ha logrado construir en democracia.
Por su parte, Claudia Isela Guzmán González, presidenta regional para América Latina y el Caribe y fundadora del Instituto para el Desarrollo Democrático y Competitividad (IDDECO), mencionó que se requiere trabajar en materia de tecnologías, con personas expertas en lingüística, y considerar cuestiones socio geográficas para cada mecanismo a aplicar.
En la Mesa Panel 3: Nuevos mecanismos de participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia, moderada por la Consejera Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, Alicia Lugo Medina, se destacó la importancia de analizar los procesos actuales y generar nuevos procedimientos, considerando previamente las necesidades directamente expresadas por la ciudadanía.
La Presidenta de Ollin, A.C., Greta Lucero Ríos Téllez Sill, comentó que vale la pena tener en cuenta la experiencia y la calidad que pueden dar al proceso los Institutos Electorales, pues, aunque no es necesario que exista una ley que acompañe un mecanismo, como por ejemplo el caso del presupuesto participativo, sí es recomendable que exista un marco legal y el acompañamiento de órganos autónomos en el proceso.
La Secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Claudia Arlett Espino, aseguró que se debe considerar la participación ciudadana como un Quinto Poder, y afirmó que el derecho colectivo es vital en la participación democrática.