
Realiza FGE audiencias públicas en Tizimín
MÉRIDA, Yuc., 7 de mayo de 2025.- Con la participación de más de 600 personas expertas en gestión de riesgos y contingencias climáticas, este lunes dio inicio en la ciudad de Mérida la Reunión Nacional de Protección Civil, encabezada por el gobernador Joaquín Díaz Mena y la coordinadora nacional del ramo, Laura Velázquez Alzúa. El encuentro busca fortalecer la preparación estratégica ante la temporada de lluvias y ciclones 2025, considerada de alta intensidad según proyecciones meteorológicas.
Durante su mensaje inaugural, el titular del Poder Ejecutivo en Yucatán recordó que la entidad ha enfrentado fenómenos como los huracanes Gilberto (1988), Isidoro (2002) y Cristóbal (2020), los cuales dejaron lecciones valiosas sobre la importancia de una protección civil preventiva, planificada y comunitaria.
“Yucatán sabe lo que significa enfrentar la furia de la naturaleza, pero también ha demostrado ser un pueblo resiliente, solidario y comprometido”, expresó.
Díaz Mena destacó el respaldo del Gobierno de México para realizar esta reunión en Mérida, agradeciendo especialmente a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa, y a la coordinadora Laura Velázquez, de quien dijo conocer personalmente su compromiso y liderazgo en momentos de emergencia.
“Cada una de las personas que participa hoy aquí tiene una historia que contar y lecciones que compartir. Esta agenda común puede ayudarnos a avanzar hacia un México más fuerte y preparado”, puntualizó.
Por su parte, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, subrayó que en México la formación de ciclones tropicales es histórica y constante, con 1,697 fenómenos registrados en los últimos 50 años, de los cuales 270 impactaron el territorio nacional. Recordó eventos recientes como el huracán Otis, que azotó Acapulco en 2023, considerado uno de los fenómenos con el fortalecimiento más rápido jamás registrado en el noreste del Pacífico.
“Por ello hacemos un llamado a institucionalizar una visión preventiva en todos los niveles de gobierno, incorporar a las comunidades en la gestión de riesgos y garantizar que cada municipio —por pequeño que sea— cuente con herramientas mínimas para responder ante una contingencia”, indicó.
En su intervención, Fabián Vázquez, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional, presentó el pronóstico para la próxima temporada de ciclones, que oficialmente inicia el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre. Se prevén de 15 a 17 ciclones tropicales en el Atlántico, con entre 6 y 8 huracanes, algunos de ellos de categoría 3, 4 o 5, es decir, de alta peligrosidad.
El especialista explicó que, si bien las fechas son orientativas, los eventos climáticos pueden anticiparse o extenderse más allá del calendario oficial. La región del Pacífico, dijo, tiende a mostrar una actividad más intensa, con picos en agosto y septiembre. También informó que los nombres designados para esta temporada en el Pacífico van de Alvin a Zelda.
Finalmente, las y los participantes coincidieron en que este encuentro en Yucatán representa una oportunidad crucial para articular conocimientos, protocolos y estrategias que salven vidas humanas y protejan el patrimonio de las comunidades. La reunión se extenderá durante tres días con mesas de trabajo, simulacros y presentaciones técnicas en materia de infraestructura, energía, meteorología y seguridad.