
Celebra Codhey 20 años de Había una vez un Derecho
MÉRIDA, Yuc., 18 de abril de 2025.- Servidores públicos judiciales, Licenciados en Derecho, Psicología y Trabajo Social concluyeron la especialidad en el Sistema Integral de Justicia Penal para Niñas, Niños y Adolescentes que ofreció el Poder Judicial del Estado para contribuir a la profesionalización de quienes están involucrados con la impartición de justicia a este sector de la población.
Según se informó en un comunicado, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) y del Consejo de la Judicatura, María Carolina Canto Valdés, encabezó la ceremonia de graduación de 28 profesionales que conforman la quinta generación de la especialidad, quienes completaron su capacitación después de un año de estudios.
En acto celebrado en el auditorio “Víctor Cervera Pacheco” de la sede del TSJE, se informó que quienes recibieron esta preparación, que se impartió a través de la Escuela Judicial en coordinación con la Comisión de Desarrollo Humano del Consejo de la Judicatura, tuvieron una formación enfocada en los procesos biopsicosociales que atraviesa la población mencionada, así como las tendencias globales y cambios tecnológicos que afectan la forma de vivenciar la niñez y la adolescencia en este tiempo.
De igual manera, brindó a los participantes herramientas de litigio y conocimientos esenciales sobre psicopatologías que se presentan en la niñez y adolescencia, las cuales en ocasiones se ven asociadas con el conflicto con la ley, con el fin de lograr una eficaz impartición de la justicia, basada en los derechos humanos, con apego a la ética procurando la justicia restaurativa para la niñez y las personas adolescentes.
La especialidad tuvo duración de un año, compuesta de 8 asignaturas que se dividen en tres vertientes: Niñez y adolescencia, Conflicto con la Ley e Impartición de Justicia.
Al dirigir un mensaje, la magistrada presidenta del TSJE resaltó el esfuerzo adicional que cada uno de los participantes tuvo que realizar para completar esta preparación, además de cumplir con sus responsabilidades laborales y compromisos personales, a fin de estar cada vez más capacitados para atender con profesionalismo a este sector de la población.
Acompañada de las magistradas Patricia Gamboa Wong y Graciela Torres Garma, los magistrados José Pablo Abreu Sacramento y Adolfo González Martínez, así como del consejero presidente de la Comisión de Desarrollo Humano del Consejo de la Judicatura, Níger Pool Cab, Canto Valdés refrendó el compromiso que tiene el Poder Judicial con la agenda de las niñas, niños y adolescentes.
“El seguir impulsando esta especialidad y que nuestro personal pueda capacitarse, es una manera en la que tenemos que resarcirle a nuestra niñez y adolescencia en los puntos en los que ellos nos necesitan. El derecho, como todo, va cambiando, evolucionando, hay que tener esta justicia adaptada cuando se trata de sectores de la población que son vulnerables, como las niñas, niños y adolescentes”, enfatizó en presencia de Anastasia Castillo Tiburcio, directora del Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA) y Verónica Moyano Acuña, titular de la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Prodennay).
En su mensaje, Canto Valdés señaló que la atención a este sector de la población es uno de los ejes de trabajo que tiene tanto el Tribunal Superior como el Consejo de la Judicatura en su plan Estratégico y que se materializa con acciones concretas como la creación de una Unidad para la Atención de Grupos en Situación de Vulnerabilidad.
En su turno, la alumna graduante, Dalia Karina Poot Aguayo, destacó que a través de esta preparación aprendió la importancia de ver a cada niño y adolescente, no sólo como un factor, sino como un ser humano con historias, emociones y derechos, por lo que esta perspectiva le inspira a trabajar con compasión y respeto hacia cada uno de ellos.
“Esta especialidad no sólo me ha preparado profesionalmente, sino que me ha transformado como persona, ha modificado mi visión de la justicia penal con niñas, niños adolescentes, pues mi universo de proyección se encontraba enfocado únicamente desde el ámbito jurídico, pero hay otros factores internos y externos que influyen en el comportamiento de cada uno de ellos, por eso ahora trabajaré con más empatía y determinación para marcar la diferencia en la vida de ellos”, expresó.