
Reafirma Huacho Díaz su compromiso con la seguridad en Yucatán
MÉRIDA, Yuc., 4 de julio de 2025.- Con el propósito de construir soluciones conjuntas a problemáticas regionales, se realizó el primer encuentro Diálogo de Sinergias: Uniendo visiones entre CICY y Ecosur, un foro que reunió a investigadoras e investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), enfocado en compartir líneas de trabajo y reforzar la colaboración interinstitucional.
La doctora Maira Segura Campos, titular del CICY, explicó que el foro tuvo como eje la presentación de las unidades de investigación de ambos centros públicos, así como la identificación de puntos de coincidencia para desarrollar propuestas conjuntas que aborden los retos del sur y sureste del país.
“Abordamos temas como la soberanía alimentaria, donde ya trabajamos con Ecosur para buscar alternativas productivas que beneficien a las comunidades, desde el uso de cultivos tolerantes al cambio climático hasta el fomento de una alimentación saludable basada en prácticas agrícolas tradicionales”, expresó la directora.
Durante el evento también se anunció la firma de un convenio entre el CICY y el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (Concytey), con el objetivo de formalizar y organizar los trabajos conjuntos que ya se realizan entre ambas instituciones.
“Este acuerdo nos permite establecer compromisos firmes y desarrollar convenios específicos a corto y mediano plazo, con la intención de aportar soluciones desde la ciencia a las necesidades reales de las y los productores del estado”, detalló Segura Campos.
Entre los proyectos prioritarios que se reforzarán está el Doctorado Nacional en Agroecología, que ambas instituciones desarrollan en colaboración, así como iniciativas vinculadas a la mejora de la calidad del agua, el impulso a la producción sin agroquímicos y el fortalecimiento de la milpa maya como modelo de soberanía alimentaria.
La directora mencionó que el CICY trabaja actualmente en distintas zonas del estado, incluyendo comunidades del sur como Chacsinkín, a través del proyecto Red ALIZA, donde se impulsa el cultivo de maíz, frijol y otros productos esenciales para el autoconsumo y la salud de las familias campesinas.
“Rescatamos saberes ancestrales y fomentamos prácticas sostenibles, como la milpa maya, que no sólo es parte de nuestra identidad, sino que también es clave para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar integral de quienes producen y consumen en nuestras comunidades”, subrayó.
Finalmente, la titular del CICY destacó que este primer encuentro con Ecosur no será el único, se prevé que a lo largo del año se realicen nuevos foros, con la participación de más centros públicos de investigación interesados en contribuir a un desarrollo sustentable con justicia territorial para el sur del país.