![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
MÉRIDA, Yuc., 18 de febrero de 2022.- La llamada casa gris, los señalamientos por conflictos de intereses en contratos de Pemex y el actuar del Presidente Andrés Manuel López Obrador contra el periodista Carlos Loret de Mola, deterioran cada vez más la percepción de los ciudadanos respecto a su forma de gobernar y el avance del país, reveló la encuesta nacional realizada por Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), empresa especializada reconocida a nivel internacional.
Los resultados del trabajo hecho por GCE, aplicado del 15 al 17 de febrero pasados a 800 personas mayores de edad en territorio mexicano, muestra el sentir de los ciudadanos, pues 61.9 por ciento de ellos considera que el país está estancado y retrocediendo, mientras que solo 36.3 por ciento aún cree que avanza.
Y aunque la popularidad de López Obrador aun se mantiene buena con 55.1 por ciento de preferencia, contra 34.4 por ciento mala y un 8.8 por ciento regular, lo cierto es que más de la mitad de los encuestados ya no le confiaría las llaves de su casa al Presiente.
Entre los temas que el pueblo no perdona y mantiene en su mente está el de la llamada “casa gris” que el pasado 27 de enero el portal “Mexicanos contra la corrupción y la impunidad” dio a conocer, pues evidenció el lujoso estilo de vida de José Ramón López Beltrán, hijo de López Obrador.
Ante esto, 83.2 por ciento de los participantes coincide en que debe investigarse la relación de la empresa Baker Huges con Pemex, ya que la residencia que rentaron el hijo del Presidente y su esposa ocurrió de 2019 a 2020, mientras la propiedad era de un alto exejecutivo de dicha empresa de servicios petroleros que amplió dos contratos con la paraestatal por un total de 177 millones de dólares.
Además, 69.7 por ciento de los ciudadanos que participaron coincide en que hay conflicto de intereses entre el gobierno de México y estas empresas debido a la relación que tienen con José Ramón López, pues dudan sobre el trabajo e ingresos que pudiera tener luego de que él mismo declarara que trabaja desde 2020 en KEI Partners, otra empresa privada en Houston, Texas, relacionada con grupo Vidanta, consorcio turístico con desarrollos de lujo en México y que fue nombrado por el Presidente López Obrador como su representante en la supervisión del Tren Maya.
Contrario a los principios de austeridad que promueve López Obrador, su hijo ha ocupado dos residencias al norte de Houston, Texas, cada una con valor comercial cercano al millón de dólares, además de una camioneta de lujo con un precio cercano a 1.4 millones de pesos, a lo que 70 por ciento de los encuestados considera que debe alinearse a los que propone su padre.
Todo lo anterior ha sido informado por el periodista Carlos Loret de Mola, motivo por el cual el Presidente lo expuso en la conferencia mañanera al mostrar que tenía ingresos por poco más de 35 millones de pesos al año, hecho que más de la mitad de los participantes (55.1 por ciento) cree que fue un error exhibirlo.
De igual forma más de la mitad está en desacuerdo con que López Obrador solicite al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que dé a conocer los ingresos y facturas del periodista, pues coincide en que se pone en riesgo el ejercicio del periodismo en México y solo es una estrategia del Presidente para desviar la atención sobre “la casa gris”.
Otro de los temas que los encuestados concuerda que afectará al país y su economía es la decisión de AMLO de pausar las relaciones con empresas españolas, pues 65.9 por ciento cree que el impacto sería mucho o algo y solo 30.2 por ciento que será poco o nada.
Pero 57.8 por ciento de los ciudadanos considera que la ruptura de relaciones con las compañías españolas, más que un justo reclamo del Presiente por abusos en el pasado es otra “cortina de humo” para desviar la atención sobre “la casa gris”.
La encuesta realizada por GCE también muestra la confianza que el pueblo tiene con las instituciones, siendo la de mayor aceptación el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) con 52 por ciento, seguido por el Instituto Nacional Electoral (INE) con 49.4 por ciento, La Suprema Corte de Justicia de la Nación con 48 por ciento, la Presidencia de la República con 46.4 por ciento y el Tribunal Electoral con 41 por ciento.
Ve la encuesta completa AQUÍ