
En Yucatán hay acceso limitado a la atención terapéutica de autismo
TLAQUEPAQUE, Jal., 4 de julio de 2020.- El incremento del trabajo a distancia desde casa o home office, como parte de las medidas sanitarias de aislamiento social para combatir el Covid 19, ha generado que millones de personas en todo el mundo adopten esta modalidad para realizar su labor y mantener la productividad.
Sin embargo, las afectaciones emocionales y mentales como el estrés, la ansiedad y la depresión también van en aumento, advirtió el profesor del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO Fernando Alcaraz Mendoza, explicó que la nueva realidad impuesta por la pandemia ha generado desajustes que deben atenderse.
El primer problema es la pérdida de la delimitación entre el área de trabajo y la vida privada fuera de ella. «Si bien a algunos se les complicaba, a pesar de ese corte físico, cortar con el trabajo en sus cabezas ahora se vuelve más complicado».
Advirtió que la desaparición de los límites entre el espacio laboral y el del hogar, que hoy pasan a ser uno solo, también afecta las rutinas preestablecidas que derivan en trastornos del sueño.
Seguir leyendo en: Quadratín Jalisco